martes, 25 de diciembre de 2012

PROTOREINOS

Paleta datada en Protorenios

La siguiente fase de la história se conoce como protoreinos. Se desconoce como surgieron pues no hay documentación ni información sobre sus creaciones, únicamente tenemos información de la aparición a finales de Nagada II de cuatro centros de población (Qustul, Hieracómpolis, Nagada y Abidos en Tinis)
Qustul en Nubia quedó demasiado lejos para formar parte de esta ecuación.
Estos minireinos no solamente controlaban ya sus asentamiento sinó que éste se extenía a un territorio de varios centros de población.
Los egiptólogos tienen dos teorias de como se produjo esta unificación:
  • La primera teoría es que estos protoreionos se forjaron a través de políticas matrimoniales y acuerdos diplomáticos en que las comunidades sometidas pagaban tributos .
  • La segunda que fue a traves de conquistas y vasallaje, pero la población sometida no fue erradicada ni destruida, ya que en los yacimientos de ésta era no presentan indicios de furgo ni destrucción, sinó que se cree que se sincretizó la cultura vencida,
Lo que sabemos mas seguro es que estos protoreinos se movieron por la necesidad de nuevos terrenos cultivables, y nuevos recursos para poder satisfacer las demandas de sus ciudades. Lo mas seguro es que alternaran acuerdos diplomáticos y matrimoniales con conquistas militares para forjar dichos protoreinos .



sábado, 22 de diciembre de 2012

NAGADA II

 

NAGADA II 3500 - 3200 a.c


El siguiente paso en el desarollo  se conoce como Nagada II  o guerzeense compendida entre el 3500 - 3200 a.c
Esta fue una época de grandes canvios transcedentales para el posterior surgimiento de la civilización egipcia, en el se observa como la cultura material del alto Egipto va desplazandose lentamente por el norte, sustituyendo la otras culturas menos avanzadas, hasta convertirse en estándar a seguir en todo el valle del Nilo, que se comprendía desde la isla de Elefantina hasta el Delta del río, produciendo en consequencía la unificación cultural, que no política.
También fue un período donde toda la población se sedentarizó de forma definitiva, debido a la desecación final de las sabana cercanas al río, que produjo la pérdidda de la fuente principal de alimento (caza y recolección) para las sociedades nómadas o seminómadas. Fué sin duda un hecho que convirtió la agricultura y la ganadería en las principales fuentes de alimentación para las gentes que habitaban en el valle del Nilo.
Aunqué el nomadismo desapareció de Epgito el proceso de sedetarización no fue homogénico, sinó que fué más evidente en el sur, donde  surgieron los primeros centros de población de importancia relativa.
La presencia de un número elevado de población dentro de un mismo espacio estaba volviendo mucho mas conpleja la sociedad, que buscaba una nueva estructura que le permitiera funcionar.
Otro elemento relevante del período guerzeense son los contactos exteriores del mundo neolítico del Alto Egipto con Palestina, Mesopotamia, Elam y Sumer, para la consecución de objetos de lujo (cerámicas, sellos cilíndricos, lapislázuli), que las incipientes élites se esforzaron en controlar como demuestran sus ricos ajuares, esto intensificó la estratificación ya existente en la sociedad y determinó que Egipto estuviera formada por comunidades organizadas en jefaturas poderosas.
No todas las unidades "políticas" se encontraban en el mismo nivel de desarollo pero surgen tres en el sur especialmente relevantes : Hieracómpolis, Nagada y Abidos, estas con una estructura social compleja y una madurez como grupo permite calificarlas como protorreinos.

NAGADA I




NAGADA I 4000 - 3500 a.c


El período que comprende Nagada vemos ya una uniformidad en todos los yacimientos que han perdurado hasta nuestros días, y una similitud a los Badariense, lo cual pude indicar una estrecha relación entre ambas sociedades Neolíticas.
Nagada I se caracteriza por presentar una sociedad bien estratificada socialmente, compleja, que permite vislumbrar un sistema de jefatura bien asentado, donde el parentesco era vital para las relaciones tanto dentro como fuera de la comunidad.
La principal fuente de información que nos ha lleagdo de esta comunidad son los cementerios, más concretamente las numerosas vasijas de cerámica halladas en los ajuares, decoradas con figuras humanas, escenas de caza, del desierto, escenas de la vida cotidiana de los habitantes del Nilo.
Sin dunda tanto NAGADA I y II establecieron las bases para la aparición de los protorreinos que precedió al período dinastico.

viernes, 21 de diciembre de 2012

PRIMERAS SOCIEDADES NEOLITICAS

Figura perteneciente a Nagada I

Sociedades Neolítcas


Las primera sociedades neolíticas que aparecieron en suelo egipcio se situaron en lo que comprende el Bajo Egipto (Desenbocadura del Nilo). Separados entre sí geograficamente y estructurados de forma independiente. Las diferentes sociedades neolíticas que fueron estableciendose en Egipto presentaban diferentes niveles de evolución ( nómadas, semi-nómadas, sedentarios) y llegarón a coïncidir en el tiempo. Pero a pesar de todas sus diferencias también compartian rasgos comunes:
  • Cultivo de trigo y cebada que ayudaba a complementar la dieta.
  • La ganadería.
  • La explotación del hábitat fluvial.
A continuación un conpendio de las culturas Neolítcas que surgierón:

6000 - 5000 a.c
Nabta playa: Una sociedada de pastores y agricultores estacionales gracias a los pozos y a la abundacia de agua de la región.

6000 - 4000 a.c
El Fayum: Muestran ya una agricultura avanzada, trabajan la piedra, la cestería y la cerámica. Seminómadas que comerciaban con otros grupos del Delta del Nilo.

4800 - 4200 a.c
Merimdiense: Primer gran asentamiento neolítico en el Bajo Egipto, cultura totalmente sedentaria, basada en la agricultura y la ganadería.

4600 - 4400 a.c
El Omari: Entierran a los muertos cerca del núcleo de viviendas. Cerámica de color rojo o negro con poca o nada de decoración.

4400 - 4000 a.c
Badariense: Presenta poblados que se ocupaban sólo durante épocas concretas, con necrópolis repletas de ricos ajuares funerarios.

4000 - 3200 a.c
Nagada I y II: Las decoraciones de sus cerámicas muestran la existencia de una sociedad con una jerarquía y un sistema de jefatura bien desarrollo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

INTRODUCCIÓN


 

   

  LOS PRIMEROS EGIPCIOS 



Debido a que la prehistoria egipcia no ha empezado a concentrar la atención de los expertos y arqueologos, hasta bien entrado el siglo anterior, se difundió la falsa creencia, alimentada por personas amantes de los misterios y lo oculto, de que se trataba de una civilización que apareció de la nada plenamente
estructurada y desarollada en la Dinastía I
Però gracias a los descubrimientos y hallazgos relativamente recientes, demuestran la evolución de las personas que vivian en el territorio egipcio y que proporciorcionaron las bases que sustentarían la posterior civilización faraónica.
Revivamos cada paso que llebarón un conglomerado de tribus nomadas del Shara a la contrucción de un imperio revolucionario que perduraría hasta milenios después de su fundación y que actualmente todavía sigue ejerciendo una misteriosa fascinación a todo aquel que lo contempla.

Prehistoria






Los primeros asentamientos


Antés de empezar con la prehistoria egipcia, demos situarnos contextualmente para poder comprender que factores geograficos, climaticos y variables se concluyeron a crear las condiciones adecuadas y propias que afavorecerían al nacimiento de la civilización egipcia.
Comenzamos desplazandonos y situandonos en el norte África en lo que actualmente es uno de los mayores desiertos del mundo, el desierto del Sahara y remontarnos unos doce mil años atras, para comenzar nuestra andadura por la historía.
Como hemos dicho antes lo que hoy en día es un estéril le inhóspito desierto, originalmente se trataba de una extensa sabana, con temperaturas mas suaves que en la actualidad y con las suficientes lluvias para permitir ser habitada por grupo de cazadores-recolectores que seguían a los grandes rebaños de animales herbiboros por la sabana, llegando algunas sociedades a establecerse ya de forma estacional en zonas llamadas "playas", es decir, puntos donde las lluvias creaban lagos efímeros de aproximadamente meses.
Para entonces un cambio climático conllevó a períodos de altas temperaturas y escasas precipitaciones conviertiendo poco a poco la sabana en el desierto de hoy en día, haciendo desaparecer su modo de vida.
Las "playas" se secaron inremediablemente, y así fue como las gentes que vivian con ese estilo de vida, fueron desplazandose hacia la mayor fuente de agua de la región el Nilo, aproximadamente en el año 6300 ac, pero aún habría que esperar cientos de años para ver aparecer las primeras culturas Neolíticas en el valle del Nilo.